Mostrando entradas con la etiqueta Ciencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ciencia. Mostrar todas las entradas

domingo, 10 de marzo de 2013

El desarrollo científico avanza en silencio


Un reciente artículo de un grupo científico de Shanghai nos presenta su trabajo en relación con células madre embrionarias. Tomaron como modelo ratones con alguna lesión por radiación en la médula espinal que les impedía moverse y les aplicaron células madre embrionarias (de ratón) en el sitio lesionado de la médula. La sorpresa ha sido que los ratones empezaron a moverse y al estudiarlos con microscopía óptica y electrónica se ha comprobado que las células madre provocaron una reparación de la lesión nerviosa sin complicaciones hasta el momento.

Una de las grandes preocupaciones en relación al uso de células madre embrionarias como tratamiento ha sido la posibilidad de que dichas células originen tumores malignos, y en el presente experimento no hay tal riesgo. Aparentemente el riesgo se disminuye provocando la diferenciación previa de las células hacia los tejidos que pretendemos reparar, es decir, en este caso hacia neuronas o hacia células gliales, que son el sostén del sistema nervioso, y seleccionarlas posteriormente de acuerdo con las características de las células dañadas.

Más en www.excelsior.com.mx.

viernes, 15 de febrero de 2013

Cómo ver al asteroide 2012DA14


Los que deseen ver al asteroide que rozará la tierra:

Debido a su reducido tamaño, en ningún momento será visible a simple vista, por lo que será necesario utilizar alguna ayuda óptica. Además, en el momento de mayor proximidad todavía no habrá salido sobre el horizonte. Aun así, para quienes no se resignen a dejar pasar este "raro y fascinante fenómeno" que brinda la naturaleza, la UV presenta una breve guía para su observación.

El instrumento más adecuado para observar 2012 DA14 son los prismáticos. Un pequeño telescopio con campo de visión grande también nos puede dar un buen resultado, si somos capaces de manejarlo con rapidez y pericia. Necesitaremos un horizonte completamente despejado en la dirección del noreste y, por supuesto, la mayor oscuridad posible.

Cuándo y dónde

Los datos que se exponen a continuación han sido calculados para las coordenadas del Observatorio de la Universitat de València en Aras de los Olmos, aunque en general pueden considerarse válidos para la observación desde otros puntos.

El máximo acercamiento a la Tierra se producirá a las 20.26 horas de tiempo oficial. En ese momento el asteroide estará 20 grados por debajo del horizonte y, por tanto, no será observable. Su salida se producirá media hora más tarde, a las 20.57, siempre de tiempo oficial. En el momento de la salida estará a unos ocho grados hacia el norte geográfico de Denébola (beta Leonis), la estrella en la cola del León, que también estará saliendo en esos momentos.

Unos minutos después, entre las 21.15 y las 21.25, el asteroide transitará por el cúmulo de la Cabellera de Berenice. Para quienes puedan disfrutar de un horizonte despejado y transparente, alejado de núcleos urbanos iluminados, este será el mejor momento de la observación. Con una elevación de entre 10 y 15 grados y una magnitud aún inferior a la octava, la roca se moverá sobre el rico y denso campo estelar de este cúmulo abierto, siendo todavía fácilmente visible con los prismáticos.

Alejamiento

A las 21.48 horas, se podrá encontrar de nuevo con facilidad al asteroide. En ese momento estará menos de un grado por arriba de la estrella Chara (beta Canum Venaticorum), la segunda más brillante de la pequeña constelación de los Perros de Caza, situada bajo la Osa Mayor. El objeto estará entonces a 25 grados sobre el horizonte, con una magnitud de 8.4, todavía bien visible con los prismáticos aunque ya perdiendo brillo de forma apreciable al alejarse de la Tierra.

Finalmente, a las 22.30 horas de tiempo oficial, 2012 DA14 atravesará la lanza del carro de la Osa Mayor, entre las estrellas Alioth (epsilon Ursae Majoris), la última estrella de la lanza, y Megrez (delta Ursae Majoris), la primera del cuerpo del carro. La magnitud del asteroide será ya de 9.2, empezando a ser difícilmente distinguible al límite de la potencia de los prismáticos. Posteriormente, seguirá su camino, cada vez más lento y débil, entre las constelaciones del Dragón, la Osa Menor y la Jirafa, siendo ya solo visible con telescopios de potencia media y alta, antes de perderse definitivamente en el espacio.

Desde casa

El Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) realizará a través de varios de sus telescopios el seguimiento del 2012 DA14 y podrá ser seguido por los internautas vía online.

Desde el Observatorio del Teide, el telescopio OGS (ESA) será utilizado para retransmitir en directo por televisión y a través del canal de la ESA en Livestream.com. También podrá seguirse a través del proyecto europeo de ciencia ciudadana GLObal Robotic Telescopes Intelligen Array for e-Science (Gloria) a través de la Red.

Miquel Serra, investigador del IAC, ha detallado que las observaciones se llevarán a cabo desde diez telescopios ubicados tanto en los observatorios del IAC en Canarias como en distintos puntos de la Península. La retransmisión, que empezará el viernes a las 19.00 horas (hora local canaria), podrá seguirse desde los portales sky-live.tv y live.gloria-project.eu.

jueves, 14 de febrero de 2013

Logran frenar la metástasis del cáncer de colon en ratones



El consorcio de investigación vasco formado por CIC bioGUNE, la UPV/EHU, el Instituto de Genética y Biología Molecular y Celular (IGBMC) y la empresa spin-off Ikerchem ha realizado un estudio con ratones en el que se ha logrado detener el crecimiento de cáncer de colon y su propagación al hígado mediante el uso de moléculas sintéticas.

Este avance, que podría abrir una nueva vía para el tratamiento futuro de dichas patologías, se ha conseguido creando unas moléculas que interfieren en la adhesión de las células tumorales con otras células del organismo. De esta forma las moléculas frenan tanto el crecimiento del tumor como la diseminación de las células tumorales y su proliferación en otros órganos, según indican los autores de la investigación.

El estudio, publicado este jueves en la prestigiosa revista norteamericana Journal of Medicinal Chemistry, está basado en un trabajo previo de investigadores de la Universidad del País Vasco que había descrito una serie de moléculas que reducían la metástasis del melanoma (una variedad grave del cáncer de piel) en ratones.

Dicho estudio abría, han indicado, la posibilidad de generar nuevas moléculas con actividad en otros tipos de cáncer siguiendo una estrategia similar, algo que se ha conseguido en esta investigación posterior, aplicándola al cáncer de colon y su metástasis en el hígado.

"En este proyecto primero diseñamos inhibidores de la adhesión celular implicada en la metástasis de melanoma murino y después llevamos a cabo la síntesis química de estas moléculas, comprobando su potencia y actividad biológica", ha asegurado el catedrático de la UPV/EHU, cofundador de Ikerchem S. L., y presidente del Comité Ejecutivo de Ikerbasque, Fernando Cossío.

"Lo sorprendente fue que nuestros cálculos predecían que introduciendo cambios relativamente pequeños podíamos generar nuevas moléculas con capacidad de inhibir la adhesión celular implicada en otro tipo de cáncer", ha continuado.

Esta predicción fue confirmada por los experimentos, lo que sugiere que estas técnicas de diseño y síntesis química "pueden extenderse a otras dianas terapéuticas relacionadas", ha indicado.

miércoles, 13 de febrero de 2013

El asteroide que rozará la tierra



El astrónomo del Planetario de Pamplona, Fernando Jáuregui, ha explicado que el asteroide 2012 DA14, que este viernes pasará a 27.700 kilómetros de la Tierra, "no podrá verse con sólo mirar al cielo ya que se mueve en una magnitud de brillo 8", así que quien quiera observarlo deberá "utilizar prismáticos potentes o telescopios".

Del mismo modo, ha señalado que lo que los astrónomos aficionados podrán ver en el cielo, utilizando prismáticos potentes, es "un pequeño punto" que se mueve a "bastante velocidad".

En cuanto a la posibilidad de que el asteroide choque contra algún satélite artificial, el astrónomo ha indicado que "hay dos zonas del espacio donde está situados estos aparatos". Una es conocida como 'óbita baja', situado a 550-600 kilómetros de la Tierra, y otra como 'órbita alta' a casi 36.000 kilómetros. "Entre estas dos zonas solo orbitan satélites en el momento de transferencia, cuando están de paso para ocupar la 'órbita alta', por eso no es fácil que choque contra ningún cuerpo", ha indicado.

Jáuregui ha destacado también la importancia del paso de este asteroide para la comunidad científica, ya que su cercanía "va a permitir mapear la superficie" de 2012 DA14, así como "conocer su composición". "Estos objetos vienen de zonas del sistema solar inalteradas desde que se formó el Universo y pueden tener información muy valiosa", ha conluido.

lunes, 30 de mayo de 2011

lunes, 17 de enero de 2011

Crean en Japón marcapasos con células madre de ratones

Científicos japoneses produjeron células de marcapasos cardíacos a partir de células madre de ratones, un descubrimiento que podía producir un cambio notable en el tratamiento de las arritmias cardíacas y de otras enfermedades del corazón humano, informó el diario japonés Daily Yomiuri Online.

“Un equipo de investigadores de la Universidad de Tottori, encabezado por el profesor Ichiro Hisatome, experto en medicina regenerativa, implantó las células en ratas cuyos corazones habían sido debilitados artificialmente por medio de cirugía, y confirmó que sus latidos cardiacos se hicieron más activos”, informó el despacho noticioso.

El despacho noticioso explica que los latidos cardiacos son controlados por señales eléctricas emitidas por células de nódulos sinauriculares, una de las estructuras del sistema que conduce esos estímulos eléctricos en el corazón, a las que comúnmente se les conoce como ‘marcapasos del corazón’, porque es allí donde se origina el impulso eléctrico que da origen al latido cardiaco.

“Las anormalidades en estas señales pueden causar un pulso irregular”, agrega.

Destaca también que cada año en Japón unas 60 mil personas son sometidas a cirugía para la implantación de marcapasos artificiales que usan impulsos eléctricos para ayudar a controlar el ritmo cardiaco. La desventaja es que estos marcapasos se ven afectados fácilmente por olas electromagnéticas y no pueden cambiar sus ritmos para igualar las funciones del sistema nervioso autónomo.

Hisatome y otros investigadores informaron a Daily Yomiuri Online que detectaron genes que están trabajando activamente al interior de las células marcapasos y que, gracias a estos genes, pudieron detectar y recopilar células marcapasos de los grupos de células madre de ratones.

Asimismo, reiteraron que se espera que estas células madre embriónicas, que se obtienen de embriones que han sido fertilizados in vitro (en el laboratorio), estarán en la vanguardia de la investigación médica.

http://excelsior.com.mx

domingo, 12 de diciembre de 2010

La célula sintética y el ovario artificial, entre los avances científicos del año

Son los diez logros más destacados de la ciencia y la medicina durante 2010, según la selección de la revista Time . Todos fueron alcanzados por equipos de investigadores estadounidenses que buscan mejorar la calidad de vida o extenderla, facilitar la reproducción, o evitar inconvenientes con medicamentos: C reación de una célula sintética El equipo de Craig Venter produjo la primera célula bacteriana sintética. Habían estado leyendo el código genético, al convertir el perfil químico del ADN de las células en ceros y unos dentro de la computadora. Ahora, lograron hacer el proceso al revés para producir la célula bacteriana artificial, la Mycoplasma mycoides.
Según le dijo Venter a Clarín , en una nota del 6 de junio pasado, “posibilitará dirigir células y organismos en tareas como limpiar agua o producir biocombustibles”.
Ovario artificial En la Universidad de Brown crearon un ovario artificial que podría contribuir al desarrollo de óvulos humanos inmaduros fuera del organismo. En el laboratorio, las células sintetizadas interactuaron y funcionaron como un ovario: lograron desarrollar un óvulo.
Análisis para el Alzheimer La enfermedad de Alzheimer sólo puede diagnosticarse en forma concluyente en la autopsia, cuando los patólogos confirman la presencia de placas y nudos en el cerebro. Este año se presentó un análisis de sangre que podría posibilitar un diagnóstico temprano. El nuevo análisis estudia más de dos decenas de proteínas en sangre y tiene una exactitud de 80% en la identificación de pacientes que padecen la enfermedad.
Drogas para prevenir el sida Hasta ahora, los fármacos contra el virus del sida se usan para tratar la infección. Investigadores de la Universidad de California, en San Francisco, aplicaron dos fármacos para prevenir la transmisión en homosexuales: se bajó un 44% el riesgo de adquirir la infección. De todos modos, científicos prestigiosos como el argentino Julio Montaner consideran que se trata de una opción cara y que es mejor tratar a los infectados.
El Botox contra la migraña La toxina botulínica, más conocida por su nombre comercial Botox, se usa para las arrugas en la frente. Este año se descubrió que podría disminuir la migraña. La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de los Estados Unidos aprobó ese uso.
Mejoramiento de las técnicas de resucitación Desde 1960, los rescatistas vienen salvando vidas mediante la respiración boca a boca con la compresión del pecho para reanimar a las víctimas que no reaccionan. Pero este año la Asociación Americana del Corazón de los Estados Unidos publicó nuevas normas para la resucitación: hacen hincapié en las compresiones del pecho, y en algunos casos eliminan del todo el boca a boca.
Restricción de la FDA a una droga para diabetes Once años después de llegar al mercado, la rosiglitazona, un fármaco para la diabetes, fue más restringida por los riesgos de su consumo. Ahora, los médicos pueden recetarla sólo si sus pacientes han agotado las demás opciones.
Test sanguíneo para anticipar ataques cardíacos Se identificaron 23 genes que codifican las proteínas de la sangre. El test permitiría detectar obstrucciones de vasos sanguíneos antes de que se produzca un infarto.
Pruebas en embriones En la Universidad de Stanford desarrollan un nuevo método para seleccionar los embriones más fuertes, aquellos con más probabilidades de traducirse en un embarazo y un nacimiento con vida. Es para parejas infértiles.
Células madre En Boston, se obtuvieron células madre pluripotentes inducidas por un método eficiente que no requiere embriones ni virus.

Fuente: http://www.clarin.com

martes, 23 de noviembre de 2010

Té con menta

Estoy tomando té amentolado o té con menta (da igual, xDD), y su sabor es algo amargo con un toque a menta, sutil toque que lo hace agradable en mi paladar.

Antes he visto que han empezado el segundo (UK) y tercer (EEUU) ensayo con células madre, me gustan estos avances. Recordemos el primero (EEUU).

A ver qué resultados da y en qué aplicaciones se puede hacer este tratamiento...

miércoles, 13 de octubre de 2010

Todos pendientes de las células madre

Nos acercamos al momento de la verdad. Después de tantos años de expectativas, hemos entrado ya en la siguiente fase: pronto sabremos si la medicina regenerativa tiene posibilidades de cambiar el panorama sanitario del futuro. En este sentido, la noticia biomédica de la semana es que acaba de empezar en Estados Unidos el primer ensayo clínico a pequeña escala de una terapia de células madre embrionarias, financiada por la farmacéutica Geron.

Hay que aclarar que ésta no será la primera vez que un enfermo es tratado con células madre extraídas de un embrión. En algunos países las leyes son suficientemente laxas para que médicos sin escrúpulos hayan vendido a sus pacientes este tipo de curas "milagrosas", sin ningún tipo de control. Naturalmente, los resultados de estos tratamientos son desconocidos. Hasta que no se estudien los efectos de una forma científicamente exhaustiva no sabremos si las células madre embrionarias son seguras y efectivas. Y aquí es donde nos encontramos ahora.

Este experimento de Geron ha sido polémico desde el principio. No ya por los problemas éticos que suelen acompañar las células madre, sino por las dudas razonables que plantea la técnica. El gobierno de Estados Unidos primero autorizó y después congeló el permiso para llevar a cabo estos ensayos clínicos. El visto bueno se dio finalmente a principios del 2009, curiosamente unos días después de que en el Reino Unido aprobaran también unas pruebas similares.

La principal razón de estas dudas era que los expertos no veían claro que el tratamiento con células madre embrionarias fuera seguro. El temor es que estas células se descontrolen y empiecen a formar tumores, como se vio en un experimento preliminar hecho hace unos años con un sólo paciente. Al fin y al cabo, las células que inician un cáncer se parecen mucho a las células madre. Por ese motivo, algunos expertos pedían precaución y más tiempo para recoger datos preliminares.

Por otro lado, aunque no aparezcan tumores indeseados, aún está por ver cómo de efectivas serán estas terapias. Los resultados de laboratorio son esperanzadores, eso sí. Es posible que el principal problema sea la duración de los efectos. Las células que se inyectan contienen un ADN diferente al del paciente. Para entendernos, es la misma situación que un trasplante de cualquier órgano. Lo primero que va a verse es una reacción inmune destinada a destruir lo que se identifica como un "cuerpo extraño". Esto puede limitar la vida de las células madre y así su habilidad de regenerar los tejidos dañados. La solución a esto podría ser la transferencia somática nuclear (o clonación terapéutica), pero aquí entramos en un terreno de ética y técnicamente muy complejo. Tenemos que ir paso a paso y no dejar de estudiar las posibles alternativas, como las células reprogramadas.

En resumen, a pesar de que no hemos avanzado mucho últimamente en el tema de evitar que una célula madre embrionaria vaya por el camino equivocado, finalmente, los ensayos clínicos han empezado en varios países. Es un momento crítico para la aún joven medicina regenerativa. Los beneficios potenciales son tan inmensos que las autoridades han considerado que vale la pena arriesgarse. Dentro de un tiempo, años posiblemente, veremos si estaban en lo cierto.

Fuente artículo: http://www.elmundo.es/

lunes, 11 de octubre de 2010

Tratan al primer paciente con células madre embrionarias en Estados Unidos

Ya se ha seleccionado un paciente para iniciar el primer ensayo clínico del mundo con células madre embrionarias, ha informado la empresa estadounidense Geron , fabricante de las células. El ensayo, de fase I, se dirige a probar la seguridad y, secundariamente, la eficacia de un tratamiento para recuperar la movilidad en parapléjicos recientes.

El paciente es una persona cuya identidad no se ha revelado que ha sufrido graves daños en la médula espinal y está en el hospital privado Shepherd Center de Atlanta (Estado de Georgia, EE UU). Para poder recibir el tratamiento -una única inyección de células precursoras de un tipo de células nerviosas, derivadas de células madre embrionarias- el accidente medular tiene que haberse producido menos de 14 días antes de recibir la inyección.

En total, van a participar en el ensayo 10 pacientes en siete hospitales, de los cuales solo uno, el Northwestern Medicine de Chicago, había anunciado su participación hasta ahora, aunque no ha sido el primero que ha enrolado pacientes.

"Estamos contentos de que nuestros pacientes participen en esta emocionante investigación", ha declarado Donald Peck Leslie, director médico de Shepherd Center. "Nuestro personal médico evaluará el progreso de los pacientes como parte de este estudio. Deseamos participar en ensayos clínicos que puedan ayudar a los que sufren daños en la médula espinal".

"El inicio del ensayo clínico es un hito en el campo de las terapias basadas en células madre embrionarias", dice Thomas B. Okarma, presidente de Geron. "Cuando empezamos a trabajar con estas células en 1999, muchos predijeron que pasarían décadas antes de que se pudiera aprobar una terapia para realizar ensayos clínicos. Este logro resulta de una extensa investigación y desarrollo y una sucesión de pasos innovadores para poder producir los bancos de células madre, la fabricación a gran escala de los productos celulares diferenciados y los estudios preclínicos in vitro y en modelos animales de daños a la médula espinal, lo que ha llevado a que el regulador estadounidense FDA autorice el ensayo clínico".


Mientras hay muchos ensayos ya en marcha de uso terapéutico de células madre obtenidas de tejidos de adultos, no había ninguna aplicación práctica para las de origen embrionario.

La empresa Geron lleva años colaborando con la Universidad de Wisconsin, donde James Thompson aisló por primera vez las células embrionarias humanas en 1998, y ha logrado derivar de estas hasta siete tipos de células funcionales de órganos como el sistema nervioso, el páncreas, el corazón y los huesos. Todos los procesos están protegidos por patentes y la polémica en Estados Unidos sobre la prohibición de utilizar fondos públicos para investigación en células madre no les afecta, ya que su actividad la realizan con fondos privados.

Fuente de la noticia: http://www.elpais.com

Mi opinión: Está bien, algún día tenía que pasar..., ahora a esperar resultados... Puede ser un gran hito de la medicina, curar cosas incurables o desconocidas, increíble..., ya llega...